Vistas de página en total

viernes, 22 de abril de 2011

Pensamiento Libre

Amor es un sustantivo, es algo que solo recibe ese nombre, pero lo único que puede permitir que el amor exista es la acción, esa acción proviene del verbo amar, como es una acción y debe ser proveniente del ser, considero que debe existir la aptitud y actitud para tener el coraje y la fortaleza de practicar la acción de amar y arriesgarse a ejecutarlo indistintamente de los resultados que se obtengan. 
Julio Alves 24.02.2011

martes, 19 de abril de 2011

Diferencias entre impuestos, tasas y contribuciones

A.     Introducción
En el presente escrito se busca establecer la conceptualización y diferencias entre impuestos, tasas y contribuciones, todos ellos tributos, en el ámbito de la regulación existente y la práctica en la Republica Bolivariana de Venezuela.

B.    Desarrollo
Para dar contexto al escrito se presentaran las siguientes definiciones y clasificaciones, ubicadas en la bibliografía utilizada:
Tributos: están representados por las prestaciones en dinero que el estado en su totalidad, exige en ejercicio de su poder de imperio, en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines. Así mismo, se definen como las prestaciones pecuniarias que el estado, o un ente público autorizado al efecto por aquél, en virtud de su soberanía territorial; exige de sujetos económicos sometidos a la misma. Se puede terminar indicando que el término tributo es de carácter genérico y ello significa: todo pago o erogación que deben cumplir los sujetos pasivos de la relación tributaria, en virtud de una ley formalmente sancionada, pero originada de un acto imperante, obligatorio y unilateral, creada por el estado en uso de su potestad y soberanía.
Existen los siguientes tipos de tributos de acuerdo con las doctrinas existentes: Impuesto, Tasa y Contribuciones Especiales.
Impuesto: Obligación pecuniaria, que deben cumplir los contribuyentes sujetos a una disposición legal, por un hecho económico realizado sin que medie una contraprestación recíproca por parte del estado perfectamente identificado con la partida tributaria obligada. Ejemplo: Impuesto Sobre La Renta (ISRL), Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, Impuesto al Valor Agregado (IVA), entre otros.
Tipos de impuestos:
  • Según el hecho generador o hecho imponible, los impuestos pueden ser: sobre el patrimonio (incide sobre la riqueza acumulada por la persona, esto es, su monto de capital; sobre la renta global de una persona obtenida en un período determinado; sobre la traslación del patrimonio (Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y demás Ramos Conexos) y sobre el Valor Agregado (IVA).
  •  De acuerdo con la posibilidad de traslación o no del impuesto, los impuestos pueden ser: directos e indirectos.
  • De acuerdo con el tipo de tasa impositiva, los impuestos pueden ser: proporcionales y progresivos
  •  Según se tome o no en cuenta las características personales del contribuyente, los impuestos pueden ser: reales y personales.
Tasa: Proviene imperativamente en relación con algún servicio público reservado al estado, y que a diferencia del concepto de impuesto, si se identifican la partida  y la contrapartida de la vinculación tributaria. Por ejemplo: Timbre Fiscal, Registro Público, Arancel de Aduana, Arancel Judicial, Tasa Aeroportuaria.
Tipos de tasas:
  • Por la prestación de servicios públicos, Ejemplos: Abastecimiento de agua potable y servicio de aseo domiciliario.
  •  Tasas judiciales, entre las cuales se encuentran las de jurisdicción civil contenciosa (Ejemplo: por juicios civiles); las de jurisdicción civil voluntarias (Ejemplo: por juicios sucesorios) y las de jurisdicción penal (Ejemplo: por procesos de derecho penal común).
  • Tasas por poder de policía administrativa (Ejemplo: Por otorgamiento de licencias y autorizaciones).
Contribuciones Especiales: Por su fisonomía jurídica particular se ubican en situación intermedia entre los impuestos y las tasas. Esta categoría comprende gravámenes de diversa naturaleza definiéndose como los tributos obligatorios debidos en razón de beneficios individuales o de grupos sociales derivados de la realización de obras, o gastos públicos, o especiales actividades del Estado. Está destinado a financiar el costo de alguna actividad estatal, sea un servicio de previsión social  con la contraprestación de obtener un beneficio, generalmente de obras públicas. Dentro de este grupo están algunas que son denominadas como Ingresos Parafiscales, considerados como una categoría intermedia entre impuestos y tasas, que actúan como un recurso que se obtiene por el pago que hacen los usuarios de un servicio público determinado y con aportes del propio estado, a fin de hacer posible el autofinanciamiento de algún organismo estatal cuya existencia y servicio interesa a la ciudadanía. Por ejemplo: Seguro Social Obligatorio, Seguro de Paro Forzoso, INCES, FAOV, entre otros
Tipos de Contribuciones Especiales:
  • Contribución por mejoras: son las que se causan por la ejecución de obras públicas o prestación de un determinado servicio público de evidente interés colectivo, siempre que, como consecuencia de esas obras o servicios, resulten especialmente beneficiadas determinadas propiedades.
  • Contribuciones de seguridad social: denominadas también parafiscalidad, están a cargo de patronos y trabajadores y cuya recaudación se destina a la financiación de servicios de previsión y asistencia social.
A continuación se presenta un cuadro de los diferentes poderes públicos presentes en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (CRBdV) y los tributos que están facultados para aplicar, así como algunos de aplicación práctica no necesariamente manifiestos de forma expresa; como fuente de ingresos de cada uno de ellos:
Poderes y sus Tributos
Impuestos
Tasas
Contribuciones Especiales



















Poder Nacional
§ Impuesto sobre la renta.
§ Impuesto sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos.
§ Impuesto la producción, el valor agregado.
§ Impuesto sobre los hidrocarburos y minas.
§ Impuesto sobre los gravámenes a la importación y exportación de bienes y servicios.
§ Impuestos que recaigan sobre el consumo de licores, alcoholes y demás especies alcohólicas, cigarrillos y demás manufacturas del tabaco.
§ Impuestos territoriales o sobre predios rurales y sobre transacciones inmobiliarias.
§ Demás impuestos, tasas y rentas no atribuidas a los Estados y Municipios por esta Constitución o por la ley.
§ Impuesto al Debito Bancario
§ Impuesto sobre la Transacciones Financieras
§ Timbres Fiscales
§ Servicios aduanales
§ Servicios de registros inmobiliarios
§ Servicios de registros de notarias
§ Licencias de importación y exportación
§ Servicios de Identificación.
§ Servicios consulares
§ Servicios postales
§ Tasa de aviación civil
§ Tasa de actividad de navegación marítima
§ Porte de Armas
§ Permiso de cacería
§ Uso de puertos nacionales
§ Seguro Social Obligatorio (SSO)
§ Seguro de Paro Forzoso
§ Fondo de Ahorro Obligatorio de Vivienda (FAOV)
§ Instituto Nacional de Capacitación de Educación Socialista (INCES)
§ Servicio de telecomunicaciones con fines de lucro
§ Matriculas Universidades Publicas




Poder Estatal
§ Conferidos por Leyes Nacionales
§  Papel sellado
§  Timbres Fiscales
§  Estampillas
§  Uso de Bienes y Servicios
§  Multas y Sanciones
§ Conferidos por Leyes Nacionales












Poder Municipal
§ Impuesto sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios, o de índole similar.
§ Impuesto sobre inmuebles urbanos.
§ Impuesto sobre vehículos
§ Impuesto sobre espectáculos Públicos.
§ Impuesto sobre juegos y apuestas lícitas
§ Impuesto sobre propaganda y publicidad comercial
§ Impuesto territorial rural o sobre predios rurales
§ Otros que Determine la Ley
§  Uso de sus bienes o servicios (Aseo y Agua).
§  Administrativas por licencias o autorizaciones.
§ Contribución especial sobre plusvalías de las propiedades generadas por cambios de uso o de intensidad de aprovechamiento

Seguidamente y como producto de lo antes indicado, se pueden reflejar en el cuadro que sigue, las diferencias conceptuales de aplicación de los impuestos, tasas y contribuciones especiales, siendo todos de naturaleza tributaria, con lo cual se da respuesta firme a la intención de desarrollo de este trabajo:


Diferencias
Impuestos
Tasas
Contribuciones Especiales
§  Está orientada por el pago de un tributo como producto de una actividad económica o social sujeta a Leyes que la regulan.
§  No está amarrado a recibir un retribución individual por el tributo pagado.
§  El hecho que lo genera es el gasto publico
§  Se destino es para las necesidades colectivas del ente que la emite
§  No se identifica la partida  y la contrapartida de la vinculación tributaria
§  No dispone de una regulación por la condición individual del sujeto que lo paga, es indistinta de esa condición.
§  Está orientada por el pago de tributos en virtud de un servicio o retribución que se entrega a cambio.
§  El hecho que lo genera es el goce de un servicio público.
§  Su destino es para el mantenimiento del servicio otorgado en contraprestación.
§  Se identifica la partida  y la contrapartida de la vinculación tributaria.
§ El pago del tributo está orientado a tributos de orden legal de acuerdo con la condición que le otorga al pagador del mismo la ley, los cuales pueden ser diferentes.
§ El pago de este tipo de tributo está atado a la recepción inmediata o futura de posibles retribuciones.
§ El hecho que lo genera es el recibimiento de un beneficio.
§ Su destino es para el financiamiento de la actividad social del ente receptor.
§ Se identifica la partida  y la contrapartida de la vinculación tributaria.

C.    Conclusión
Los impuestos, tasas y contribuciones especiales, son todos tributos con destinos y fines.
Para el caso de la Republica Bolivariana de Venezuela, su aplicación está orientada desde la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela (CRBdV) y regulada por el Código Orgánico Tributario (COT).

D.    Recomendaciones
El tema tributario requiere una amplia claridad de conocimiento técnicos en las materias legales y de operación financiera, por lo cual se recomienda siempre asesorarse por especialistas en la materia, especialmente en la relacionado con los impuestos por desarrollos económicos.

E.     Bibliografía
Trabajo Desarrollado como parte de los trabajos de entrega para el Diplomado de Gerencia Financiera realizado en la Universidad Rafael Belloso Chacin (URBE)

Tipos de Presupuesto

Para este tema se reviso la información proveniente de la siguiente dirección, http://www.ucm.es/info/ecfin3/RMGS/DOP/DOP%20%28nc-2%29%20FF.pdf.
En primer lugar se define que el presupuesto marca las diferencias (desviaciones) entre lo previsto y lo realizado, permitiendo a los niveles jerárquicos interesados juzgar con datos fehacientes las actuaciones del(los) subordinado(s) correspondiente(s), así como, también, impone un autocontrol que es, sin duda, una gran ventaja del método de cara a la descentralización eficiente de la empresa.
Seguidamente se identifica que los presupuestos sirven de base para la toma de decisiones y además ayudan al control de la gestión de la empresa; esto es, se pueden utilizar a priori como base para la proyección de los estados contables y a posteriori para controlar las desviaciones entre los objetivos establecidos y los resultados obtenidos.
En otras palabras, el presupuesto es una previsión que toma valores; o, dicho de otro modo, es una distribución en valor de los objetivos a conseguir.
Según, http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/fin/tippresu.htm, refiere que el presupuesto puede definirse como la presentación ordenada de los resultados previstos de un plan, un proyecto o una estrategia. A propósito, esta definición hace una distinción entre la contabilidad tradicional y los presupuestos, en el sentido de que estos últimos están orientados hacia el futuro y no hacia el pasado, aún cuando en su función de control, el presupuesto para un período anterior pueda compararse con los resultados reales (pasados). Por lo tanto, el presupuesto puede considerarse una parte importante del clásico ciclo administrativo de planear, actuar y controlar o, más específicamente, como parte de un sistema total de administración que incluye:
a)            Formulación y puesta en práctica de estrategias.
b)            Sistemas de Planeación.
c)            Sistemas Presupuestales.
d)            Organización.
e)            Sistemas de Producción y Mercadotecnia.
f)             Sistemas de Información y Control.
De acuerdo con http://www.ucm.es/info/ecfin3/RMGS/DOP/DOP%20%28nc-2%29%20FF.pdf, existes tres (03) sistemas de presupuestacion que definitivamente son tipos de presupuestos y son los siguientes:
El presupuesto base cero o mínima: Se trata de un proceso presupuestario de tal naturaleza que exige que cada responsable justifique con detalle la totalidad de sus necesidades presupuestarias partiendo de la primera unidad monetaria; por tanto, debe demostrar las causas para establecer su presupuesto, así como si éste es verdaderamente rentable. En este tipo de presupuesto no se admite como dato el nivel de gastos de años precedentes, permitiendo, así, descubrir la ineficacia de gastos insertados por rutina. No se centra en cuanto gastar, sino en por qué gastar y si se gasta en lo mejor; estando, además, ligado a los programas de acción -que no a lo estrictamente funcional (secciones o departamentos)-, con lo que ayuda a destruir compartimentos estancos y permite vincular estrechamente el proceso de planificación con el presupuesto anual. La aplicación del presupuesto base cero, a cada empresa origina un resultado específico de esa empresa, siendo fundamental que en el proceso de aprobación y ordenamiento de los programas, y en ciertos casos antes de iniciar el proceso que es el presupuesto base cero, los responsables se planteen la identificación de las verdaderas áreas de resultado clave.
Los presupuestos fijos.
El presupuesto fijo: es una previsión que se supone realizada con relación a un plan de actividad dado y está basado en la teoría de los costos completos. Pero los gastos reales no pueden compararse a los presupuestados, sino en la medida en que la producción real es igual a la prevista, ya que los gastos debidos a la variación de la producción son difíciles de calcular. En efecto, una parte de las desviaciones en los costos es debida a la diferencia entre los volúmenes de actividad proyectada y efectiva, que repercute sobre los gastos fijos imputados a cada unidad de producción.
Los presupuestos flexibles: Los presupuestos deben estar dotados de flexibilidad, lo cual se logra mediante los presupuestos flexibles o los presupuestos rotativos. Los cuales de manera concreta se pueden definir como presupuestos establecidos para cada subperiodo, en función de diferentes niveles o volúmenes de actividad. En consecuencia, para determinar un presupuesto flexible se ha de disociar el costo fijo del periodo del costo variable, y se ha de definir el nivel actividad normal. En efecto, el presupuesto flexible es una previsión que toma valores continuos en función de las estimaciones de los niveles de producción, y está basado en el sistema de los costos variables y fijos (a corto plazo), proporcionándolos inmediata e indiferentemente, así como el costo completo, a través del valor de la mano de obra directa y de los gastos generales. De esta manera se puede construir un sistema de contabilidad de procesos de producción complejos.
Así mismo, http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/fin/tippresu.htm, se encuentran la siguiente clasificación de tipos de presupuesto:
Según su Flexibilidad:
a)  Rígidos, Estáticos, Fijos o Asignados: Por lo general se elaboran para un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado éste, no se permiten los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan. De este modo se efectúa un control anticipado sin considerar el comportamiento económico, cultural, político, demográfico o jurídico de la región donde actúa la empresa. Esta forma de control anticipado dio origen al presupuesto que tradicionalmente utilizaba el sector público.
b)  Flexibles o Variables: Los presupuestos flexibles o variables se elaboran para diferentes de actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o comerciales. Tienen amplia aplicación en el campo de la presupuestación de los costos, gastos indirectos de fabricación, administrativos y ventas.
Según el periodo que cubran:
a)  A Corto Plazo, los presupuestos a corto plazo se planifican para cumplir el ciclo de operaciones de un año.
b)  A Largo Plazo, en este campo se ubican los planes de desarrollo del Estado y de las grandes empresas. En el caso de los planes del Gobierno el horizonte de planteamiento consulta el período presidencial establecido por normas constitucionales en cada país. Los lineamientos generales de cada plan suelen sustentarse en consideraciones económicas, como generación de empleo, creación de infraestructura, lucha contra la inflación, difusión de los servicios de seguridad social, fomento del ahorro, fortalecimiento del mercado de capitales, capitalización del sistema financiero o, como ha ocurrido recientemente, apertura mutua de los mercados internacionales.
Según El Campo de Aplicabilidad en La Empresa:
a)  De Operación o Económicos, incluye la presupuestación de todas las actividades para el período siguiente al cual se elabora y cuyo contenido a menudo se resume en un estado de pérdidas y ganancias proyectado. Entre éstos podrían incluirse: Ventas, Producción, Compras, Uso de Materiales, Mano de Obra y Gastos Operacionales.
b)  Financieros, incluyen él cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el balance. Convienen en este caso destacar el de la caja o tesorería y el de capital también conocido como de erogaciones capitalizables. A) Presupuesto de Tesorería: Se formula con las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización. También se denomina presupuesto de caja o efectivo porque consolida las diversas transacciones relacionadas con las entradas de fondos monetarios o con la salida de fondos líquidos ocasionada por la congelación de deudas, amortización u otros. Y B) Presupuesto de Erogaciones Capitalizables: Controla las diferentes inversiones en activos fijos. Contendrá el importe de las inversiones particulares a la adquisición de terrenos, la construcción o ampliación de edificios y la compra de maquinaria y equipos. Sirve para evaluar alternativas de inversión posibles y conocer el monto de los fondos requeridos y su disponibilidad de tiempo.
Según el Sector en el Cual se Utilicen
a)  Presupuestos del Sector Público, los presupuestos del sector público cuantifican los recursos que requieren la operación normal, la inversión y el servicio de la deuda pública de los organismos y las entidades oficiales. Al efectuar los estimativos presupuestales se contemplan variables como la remuneración de los funcionarios que laboran en instituciones del gobierno, los gastos de funcionamiento de las entidades estatales, la inversión de proyectos de apoyo a la iniciativa privada, la realización de obras de interés social y la amortización de compromisos ante la banca internacional.
b)  Presupuestos del Sector Privado, los utilizan las empresas particulares como base de planificación de las actividades empresariales.
 Trabajo Desarrollado como parte de los trabajos de entrega para el Diplomado de Gerencia Financiera realizado en la Universidad Rafael Belloso Chacin (URBE)

Planificación Financiera, conceptos, alcance y beneficios

En primer lugar, se presenta el concepto de planificación financiera personal que según Puentes, R. (2006), es la plataforma sobre la cual se construye la riqueza personal y familiar. Es la herramienta que ayuda a administrar eficientemente los recursos económicos y, por ende, a alcanzar las metas financieras.
Según,  http://www.babyboomercaretaker.com/Spanish/retirement/financial-planning/Tips-On-Financial-Planning.html, La planificación financiera es el enfoque sistemático para identificar el crecimiento financiero que desea lograr y también los activos que se requieren para obtener la misma. Este método tiene en cuenta los pasivos y las circunstancias imprevistas que pueden obstaculizar el progreso y lo prepara para ello con suficiente antelación.
Así mismo, Griffin, R y Ebert, R. (1997), indican que la piedra angular de una administración financiera efectiva es el desarrollo de un plan financiero. Un plan financiero describe las estrategias de una compañía para alcanzar alguna posición financiera futura.
Por consiguiente, se puede resumir que la planificación financiera, se encuentra enmarcada dentro de la planificación estratégica global de la organización, bajando a su mínima expresión operacional por unidad de negocio, valorando y cuantificando en términos monetarios los planes estratégicos, de gestión y operativos de la empresa.
Para concretar los aspectos relativos a este tópico se presentan algunos conceptos y consideraciones extraídos de la siguiente dirección: http://www.ucm.es/info/ecfin3/RMGS/DOP/DOP%20%28nc-2%29%20FF.pdf, La planificación financiera es la parte de la planificación general de la empresa que se ocupa de los aspectos financieros, relegando los no financieros, aunque sin olvidarlos. A su vez, el plan financiero general integra los diferentes planes financieros parciales referidos a los diferentes aspectos de la actividad empresarial, o al mismo plan pero con un horizonte temporal diferente.
Así mismo se indica que un concepto intuitivo de la planificación financiera es la anticipación racional y voluntaria del futuro, desde el presente, disponiendo de la información que proporciona el pasado; cuando los flujos financieros priman sobre el resto de los flujos de la empresa: informativo-decisionales, de producción y de comercialización. Es necesaria porque las decisiones de inversión y financiación influyen la una sobre la otra y no deben adoptarse decisiones de forma independiente. Hay que tener en cuenta que los directivos financieros han de anticiparse al futuro para evitar riesgos innecesarios.
De igual manera la planificación financiera consiste, básicamente, en la proyección en el tiempo de los documentos contables con el fin de disponer de una guía de actuación, o de una referencia; que en muchas ocasiones sirve como uno de los lados de la comparación en lo que posteriormente (cuando el momento a que van referidos esos documentos ya es historia) podría llegar a ser el control de los presupuestos, para el establecimiento de los objetivos de cara a siguientes periodos de tiempo.
Por consiguiente, La planificación financiera es un proceso de:
1.            Análisis de las influencias entre las decisiones de inversión y financiación.
2.            Proyección de las consecuencias futuras de las decisiones presentes.
3.            Decisión de las alternativas a adoptar.
Cerrando el tópico y después de revisado los diferentes conceptos presentados se puede concluir que los beneficios de la planificación financiera son los siguientes:
a)  Sirve como marco de referencia de la gestión económica de la empresa de forma global y en sus aspectos individuales de cada unidad de negocio. Es decir, aborda la integración de las diferentes funciones empresariales a través de un instrumento homogéneo para todas ellas basado en los flujos financieros que las interrelacionan
b)  Al estar alineada con la planificación general de la empresa la misma permite crear anticipación a las necesidades financieras futuras.
c)  Sirve como guía de evaluación continua de la gestión en curso dado que posteriormente permite los respectivos análisis de desviaciones.
d)  Permite disponer de un elemento certero de suministro de información financiera a los diferentes grupos de interés que se interrelacionan con la empresa, entre los que se pueden mencionar: sistema financiero, sistema tributario de municipios, gerentes y equipo de dirección en general, consejo de administración y por supuesto para los accionistas.
e)  Se convierte por supuesto en el mejor argumento a futuro para la interlocución con entidades de crédito.
f)   Pretende afrontar la realidad financiera empresarial desde una perspectiva global.
g)  Genera sinergia organizacional y desarrollo de los empleados involucrados, actuando todos dentro de un esquema objetivo de trabajo.
Trabajo Desarrollado como parte de los trabajos de entrega para el Diplomado de Gerencia Financiera realizado en la Universidad Rafael Belloso Chacin (URBE)

¿Por qué es importante para las empresas conocer el Costo de Capital?

Según Van Horne, J. y Wachowicz, J. (1994), el costo de capital se define como la tasa de rendimiento requerida de la empresa que apenas satisfará a todos los proveedores de capital. Así mismo, estos autores indican que es la tasa de rendimiento requerida sobre los diversos tipos de financiamiento. El costo global de capital es un promedio ponderado de las tasas de rendimiento requeridas (costos) individuales.
En otro orden de ideas, http://definicion.de/costo-de-capital/, indica lo siguiente sobre el costo de capital, es el rendimiento requerido sobre los distintos tipos de financiamiento. Este costo puede ser explícito o implícito y ser expresado como el costo de oportunidad para una alternativa equivalente de inversión. En otras palabras, el costo de capital supone la retribución que recibirán los inversores por aportar fondos a la empresa, es decir, el pago que obtendrán los accionistas y los acreedores.
De hecho, Van Horne, J. y Wachowicz, J. (1994), indican la existencia y necesidad de entender tres (03) tipos de costo de capital: el costo de capital en acciones, como la tasa de rendimiento requerida sobre la inversión de los tenedores de acciones comunes de la empresa, el costo de la deuda (capital), como la tasa de rendimiento requerida sobre la inversión de los prestamistas de una empresa, por último, el costo de las acciones preferentes (Capital) como la tasa de rendimiento requerida sobre la inversión de los tenedores de acciones preferentes de la empresa.
Por otra parte, http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/15/costocapital.htm, indica que el costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado, teniendo en cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las utilidades empresariales futuras, es por ello que el administrador de las finanzas empresariales debe proveerse de las herramientas necesarias para tomar las decisiones sobre las inversiones a realizar y por ende las que más le convengan a la organización.
En otro orden de ideas, http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v01_n2/costo.htm, indica que los recursos que utiliza la empresa para financiar sus inversiones vienen a constituir su capital, de modo que el costo de capital viene a ser el retorno porcentual mínimo que exigen los acreedores e inversionistas por financiar la inversión de la empresa; la determinación adecuada de este costo facilitará la toma de decisiones. Seguidamente indican que visto de otra manera, el costo de capital es el costo promedio ponderado del capital de la empresa, donde el capital es la suma de los financiamientos vía deuda y aporte de los inversionistas. La unidad de medida del costo de capital es la de una tasa de interés, es decir tanto por ciento (%) por período de tiempo (anual, trimestral, mensual, etc.) y puede ser expresada en términos reales (libre de inflación) o a valores corrientes (incluyendo la inflación como componente de su valor).
En función de los conceptos revisados con anterioridad y dado que el fin último de una inversión o mantenimiento de una ya existente, es la creación de valor, lo cual se traduce en crecimiento económico, así como del ámbito social de la empresa y los grupos de interés que sobre ella se mantienen. Todo lo anterior consonó con el tipo de actividad o industria donde se participa, se hace necesario conocer y utilizar los costos de capital por parte de la empresa para lo siguiente:
1.    Generación de esquemas de precios de ventas de la oferta de bienes y/o servicios.
2.    Para aceptar o rechazar inversiones, dado que este costo son las que definirán el cumplimiento de los objetivos organizacionales propuestos acordes con el mercado donde se participa.
3.    Para aplicarlos como tasa de descuento en la evaluación de las proyecciones de los beneficios esperados de nuevos productos, servicios o de inversiones en general
4.    Para evaluar el riesgo de los endeudamientos, como medida para conocer el límite de la capacidad para honrar las obligaciones contraídas y evitar la insolvencia, ya que se tiene que asumir el alto costo financiero al acudir al sistema de intermediación financiera tradicional.
Resumiendo el conocimiento del costo de capital, independientemente de las diversas fuentes de financiamiento debe ser constantemente conocido por la empresa para: determinar la mejor alternativa de inversión, seleccionar el esquema de financiamiento adecuado según sus características particulares y definir de manera apropiada una política de dividendos. Todo lo anterior, bajo el precepto de la Creación de Valor conlleva como objetivo final maximizar el valor de las acciones de la empresa.
Trabajo Desarrollado como parte de los trabajos de entrega para el Diplomado de Gerencia Financiera realizado en la Universidad Rafael Belloso Chacin (URBE)

Los microcrédito, su funcionamiento en Venezuela, quien los otorga y que ventajas tienen.

A.     Introducción
El presente trabajo aborda el tema de los microcréditos en Venezuela, revisando su definición, el contexto de funcionamiento, las instituciones que lo otorgan y las ventajas del mismo.

B.    Desarrollo
En primer lugar, se debe abordar el tema de las microfinanzas que Cardozo, W., indica que el término se usa para hacer referencia a los servicios financieros en pequeña escala en general, como servicios de ahorro y crédito. Este término es ratificado por Ocando, B., Añez, S., Gamboa, L. y Perez, I. quienes lo definen como “como servicios financieros (créditos, depósitos, seguros y otros) para microempresas”. Estos autores, refieren a Malhotra, 1992, quien indica que el término "microfinanzas" se usa para hacer referencia a servicios financieros en pequeña escala en general, como servicios de crédito o ahorro y a su vez indica que el concepto de "instituciones de microfinanzas" se aplica a todas las instituciones formales que proporcionan servicios financieros a personas de bajos ingresos, entre ellas cooperativas de crédito, bancos de aldea, ONG, bancos comerciales y bancos de desarrollo.
Por consiguiente, aunado con lo anterior y después de las diversas lecturas realizadas, se puede afirmar que el término Microfinanzas surgió de un proceso que buscó y esta logrando una opción de apoyo a los esfuerzos emprendedores de personas naturales y jurídicas que por pertenecer a estratos sociales y económicos de bajos ingresos o recursos, y en algunos casos al sector de la economía informal. Estos esfuerzos han sido desarrollados tanto por organismos públicos como privados, indiferentemente de los ámbitos donde se desarrolla.
En el ámbito de la Republica Bolivariana de Venezuela se dispone de la Ley de Creación, Estimulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero, publicada en la Gaceta Oficial, N° 37.164 del 22 de marzo de 2001, donde dictan las pautas del funcionamiento y operación de las microfinanzas. En ella se define el Microcrédito como lo siguiente: “crédito concedido a los usuarios del sistema microfinanciero con o sin intereses, destinado a financiar actividades de producción, comercialización o servicios, cuya fuente principal de pago lo constituya el producto de los ingresos generados por dichas actividades”
Por lo tanto, siendo este el marco legal en el territorio venezolano, para la aplicación y desarrollo del término Microcredito, se considera que todo concepto o aplicación del mismo debe quedar enmarcado en esta definición.
Relevante acotar para este concepto lo referido por Ocando, B., Añez, S., Gamboa, L. y Perez, I. “Las microfinanzas y el microcrédito se suelen considerar sinónimos, aunque las microfinanzas cubren toda una gama de servicios financieros a micro escala, entre los que se encuentra el crédito.”  Y “El microcrédito difiere significativamente de los préstamos comerciales tradicionales en cuanto el tamaño de los créditos es inferior y su plazo de vencimiento más breve, y se basan más en la reputación, que en las garantías económicas”.
Para cerrar la definición de Microcrédito, se refiere lo indicado por Guerrero, Y. en el marco de VI Congreso de Investigación y Creación Intelectual en la UNIMET,
“El microcrédito consiste en pequeños préstamos destinados a personas pobres para proyectos de autoempleo generadores de renta. Los servicios de microcrédito rentables, seguros y accesibles alimentan las economías empobrecidas, con problemas de dinero y mejoran el nivel de vida de aquellos que viven en la pobreza. En contraste con la creencia generalizada, las personas pobres y de bajos ingresos pueden pedir préstamos, pagarlos y a su vez pueden ahorrar”.

Para dar entrada al tema de cómo funcionan los Microcréditos en Venezuela, se hace necesario referenciar lo indicado en Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, publicado en la Gaceta Oficial N° 5.555 Extraordinario de fecha 13 de noviembre de 2001, en su artículo 24, relacionado con el mundo de las microfinanzas que dice lo siguiente:
…….. El Ejecutivo Nacional determinará dentro del primer mes de cada año, previa recomendación del Consejo Bancario Nacional, el porcentaje mínimo de la cartera crediticia que los bancos universales, bancos comerciales y entidades de ahorro y préstamo destinarán al otorgamiento de microcréditos o colocaciones en aquellas instituciones establecidas o por establecerse, que tengan por objeto crear, estimular, promover y desarrollar el sistema microfinanciero y microempresarial del país, para atender la economía popular y alternativa, conforme a la legislación especial dictada al efecto. Dicho porcentaje será de uno por ciento (1%) del capital del monto de la cartera crediticia al cierre del ejercicio semestral anterior, hasta alcanzar el tres por ciento (3%) en un plazo de dos (2) años. En caso de incumplimiento, la institución de que se trate será sancionada conforme a lo establecido en el numeral 14 del artículo 416 del presente Decreto Ley.

Nota del Autor: Cabe destacar que en la Gaceta Extraordinaria Nº 5.947 fue publicada la Ley de Reforma Parcial del Decreto N° 6.287, con Rango, Valor y Fuerza de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, pero no se efectuó reforma al artículo referido anteriormente.

Lo anterior, denota la relevancia e importancia que se le otorga en el ámbito público al tema de los Microcréditos y como es una responsabilidad de todos los actores del mercado crediticio.
En relación a la pregunta de investigación de cómo es el funcionamiento de los microcréditos en Venezuela, se considera que este está regulado por la Ley de Creación, Estimulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero, publicada en la Gaceta Oficial, N° 37.164 del 22 de marzo de 2001, en su Capitulo V, de Los Créditos y su Financiamiento, desde los artículos 15 al 19, los cuales se copian de forma integra a continuación:
Artículo 15. Los créditos otorgados a los clientes del sector microfinanciero están fundamentados en:
1.  El análisis crediticio, basado en el conocimiento de la persona, la voluntad moral para honrar sus obligaciones, su unidad económica familiar, el entorno social y sus potencialidades;
2.  La flexibilización de los requisitos y facilitación en los trámites administrativos;
3.  El incremento progresivo de los montos de los préstamos al usuario, en función al cumplimiento de sus pagos; y
4.  Los créditos serán otorgados, con o sin intereses, fundamentándose en la oportunidad, la necesidad de acceso inmediato y el tiempo de recuperación de los mismos.
Artículo 16. Los créditos otorgados por el Fondo de Desarrollo Microfinanciero a los entes de ejecución, pueden ser financiados por un período de hasta cinco (5) años.
Artículo 17. Los créditos otorgados por los entes de ejecución a los clientes del sistema microfinanciero, con recursos provenientes del Fondo de Desarrollo Microfinanciero, se rigen conforme a las políticas y lineamientos dictados por éste.
Artículo 18. Los clientes del sistema microfinanciero pueden constituirse en sociedades de garantías recíprocas, destinadas a asegurar mediante avales o fianzas el reembolso de los créditos que sean otorgados a otros usuarios. A tales efectos, sólo pueden ser socios beneficiarios de dichas sociedades, las personas naturales o jurídicas calificadas en el artículo 2° del presente Decreto Ley.
Artículo 19. Las sociedades de garantías recíprocas para el sector microempresarial, pasan a formar parte del Sistema Nacional de Garantías Recíprocas para la pequeña y mediana empresa; y por ende, podrán ser socios de los Fondos Nacionales de Garantías Recíprocas. 

Con respecto a cuáles son las instituciones, organismos o empresas que pueden otorgar los microcréditos, se considera que los mismos están regulados por la Ley antes mencionada, tal como lo indica en el siguiente artículo:
Artículo 4. La actividad objeto del presente Decreto Ley será desarrollada por los entes de ejecución. Los referidos entes pueden ser Asociaciones Civiles, Fundaciones, Fondos, Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras organizaciones públicas o privadas, constituidas para prestar los servicios previstos en el presente Decreto Ley, adoptando o no la forma de banco. Igualmente podrán ser incorporadas al sistema microfinanciero, aquellas Instituciones Financieras regidas por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras que manifiesten su voluntad de prestar los servicios financieros a que se refiere este Decreto Ley

En relación con esta particular información que indica que este servicio lo puede prestar tanto organizaciones públicas como privadas, reguladas o no por la Ley de Bancos, se debe acotar lo indicado por  Vera, L., Vivancos, F. y Sequin, L., (2002):
En efecto, la composición de los entes de ejecución del sistema microfinanciero es heterogénea. Abarca desde organizaciones no gubernamentales que reciben fondos del estado y/o de instituciones multilaterales, hasta instituciones financieras formales que captan depósitos del público. Esta diversidad no sólo obedece a la fuente de fondos que soporta su actividad crediticia, sino también a los distintos tipos de riesgo que cada segmento de este espectro soporta y a las funciones-objetivo diversas que sustentan sus actividades. Con el fin de promover estrictamente una regulación bancaria óptima, las instituciones que deberían estar sujetas a supervisión deben ser sólo aquellas que toman depósitos del público, un aspecto, por cierto, que ni siquiera es mencionado en el marco legal venezolano. El ámbito de la regulación, por tanto, debería utilizar como criterio de demarcación las diferencias existentes entre instituciones con distintas estructuras de capital, fondeo y riesgos de balance. En todos los casos los controles internos y procedimientos adecuados para un manejo profesional del riesgo son necesarios e insustituibles, dada la naturaleza de la actividad crediticia que desarrollan este conglomerado institucional. En una punta del rango de entidades existentes, las ONG´s que no toman depósitos no requerirían de regulaciones distintas a la que la propia institución establece para el cumplimiento de su objetivo organizacional. Por igual, los entes con apalancamiento de sus propios afiliados (cooperativas y cajas de ahorro, entre otros) a lo sumo, podrían recibir el soporte de agencias especializadas en calificación de riesgo, pero deberían estar liberadas del marco supervisorio establecido. Sin embargo, junto a ellas, las instituciones cuya estructura de pasivos se concentra en los depósitos del público deben sujetarse al marco prescrito por la agencia supervisora, tanto en relación con los requisitos para la promoción de una nueva institución microfinanciera como al cumplimiento de las normas prudenciales que dirigen el funcionamiento de la banca tradicional, debido a la no diferenciación en términos de riesgo, solvencia y efectos contagio que dicho segmento conlleva.
En resumen, el continuum de instituciones también exige un continuum de requisitos de desempeño progresivamente más exigentes y responsabilidades crecientes del agente regulador, que van desde la autorregulación estricta y exclusivo registro de la institución, hasta la incorporación de las entidades con depósitos del público a la supervisión integral de la Superintendencia de Bancos.
Desafortunadamente la Ley no es nada clara al respecto, y el criterio para saber quien está sujeto a la regulación de la Superintendencia de Bancos y quien no, parece radicar en la exclusión. Toda aquella institución de microfinanzas constituida como un banco debería ser regulada por la Superintendencia y con los estándares de la Ley de Bancos, en tanto que el resto de las instituciones estarían sujetas al control y la supervisión del Fondo de Desarrollo Microfinanciero. El asignarle, por cierto, el rol de institución de fondeo y de control y supervisión a una misma institución genera graves problemas de competencia.

De la revisión efectuada en diferentes fuentes de ubicadas en la Internet, se encuentran las siguientes instituciones u organizaciones que han prestado servicios de microcréditos, inclusive algunos de ellos que son bastante antiguos y antes de las condiciones de orden legal del día de hoy. A continuación la lista de las instituciones encontradas:
1.  Fundación Eugenio Mendoza (FEM), pionera venezolana de las microfinanzas, comenzó a trabajar las microfinanzas en 1986 con recursos propios y otros obtenidos del Banco Interamericano de Desarrollo.
2.  Bangente, una exitosa institución microfinanciera que opera en el país desde febrero de 1999. http://www.bangente.com.ve
3.  INAPYMI, Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña Industria, el 12 de Noviembre de 2001. www.inapymi.gob.ve
4.  El Banco Industrial de Venezuela (BIV), http://www.biv.com.ve
5.  El Banco de Venezuela, institución bancaria propiedad del estado, http://www.bancodevenezuela.com/?h=empresas&i=financiamientos&s=pagar%E9&id=436
6.  Banco Mercantil, institución bancaria que también dispone del microcrédito http://www.bancomercantil.com/mercprod/site/personas/05_micro.html
En fin este listado es solo algunas de las instituciones que prestan el servicio y que sirven de muestra para el objetivo de este trabajo. Ahora bien se quiere hacer referencia a lo indicado por Ocando, B., Añez, S., Gamboa, L. y Perez, I. en relación con las primeras experiencias de la Microfinanza en Venezuela:
Las primeras experiencias de Microfinanza en Venezuela son tres Organizaciones No Gubernamentales (ONGs): La Fundación Eugenio Mendoza en 1987, CESAP y la Fundación de la Vivienda Popular. Las tres unen esfuerzos y se hacen precursores de la primera institución microfinanciera privada en Venezuela llamada BanGente que, empieza a funcionar en Febrero de 1999 con capital privado nacional e internacional. Las instituciones microfinancieras públicas de Venezuela, en especial el Banco del Pueblo y Banco de la Mujer, empiezan con esta forma de crédito en Octubre de 1999 y en Octubre de 2001 respectivamente. (nota del autor, no se encontró información de estos dos (02) últimos bancos en la actualidad)
A partir del año 1989 el gobierno nacional a través de la comisión presidencial para el enfrentamiento de la pobreza decide incluir el programa de apoyo y promoción a la economía popular como parte de sus políticas sociales (Romero, 1994). En el actual período presidencial venezolano y a partir de la vigencia de la nueva Constitución Nacional (1999), se plantean como una de las más amplias líneas de política pública el desarrollo de la economía social, con estrategias microfinancieras para su puesta en práctica.

Esto lleva a indicar que desarrollo de las microfinanzas en Venezuela y por ende del Microcrédito está en etapa de desarrollo, por lo tanto, es un campo que tendrá que ser revisado y observado en el futuro para el logro de mejores resultados a futuro. Sin embargo, es relevante hacer referencia a lo publicado en por dos (2) fuentes de internet en materia del crecimiento de los microcréditos en el país.
El primer trimestre de 2010 En marzo pasado, el monto de los microcréditos otorgados por la banca universal y comercial aumentó con respecto a diciembre 2009 el 5,26% (Bs. 237,75 millones) al pasar de Bs. 4.520 millones 431 mil en diciembre 2009 a Bs. 4.758 millones 188 mil en marzo 2010, de acuerdo con el informe mensual elaborado por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SUDEBAN). Entre marzo 2010 y marzo de 2009, la suma de los microcréditos aumentó 22,04% (Bs. 859,12 millones), cuando se ubicaba en 3.899 millones de bolívares.

El balance de SoftLine también refleja que los microcréditos tuvieron un alza de 3,48% en el último mes evaluado. Este sector se vio beneficiado con Bs.F 4.594 millones (US$2.193 millones) en noviembre.

"En los últimos doce meses los microcréditos se han incrementado en 459 millones Bs.F, es decir 11,11%", dice el informe de SoftLine, y apenas seis entidades bancarias de todo el sistema financiero se llevan el 68% de ese total. Durante el último año el comportamiento de los créditos a las pequeñas empresas ha sido de montaña rusa: en noviembre de 2008 el desembolso del sistema financiero para el sector fue de un poco más de 4.000 millones Bs.F., mientras que a mediados de este año el financiamiento se fijó en los 3.000 millones Bs.F., Fuente: América Economía, de fecha 29 de Diciembre de 2009.

En función de lo anterior se puede establecer de forma contundente que el sector de las microfinanzas está en crecimiento continuo en Venezuela.
Para la última parte del desarrollo de este trabajo que está relacionado con cuales serian las ventajas de los Microcréditos, se debe extender esta pregunta al contexto de las ventajas de las Microfinanzas, ya que están atadas entre sí, las más relevantes son las siguientes:
1.  Permite un camino certero de bancarización de las clases económicas y sociales menos beneficiadas.
2.  Desarrollo de la economía social del país.
3.  Como causa de la anterior se puede indicar el nacimiento cada vez mayor de emprendedores.
4.  Crecimiento de los esquemas de inversión y ahorro.
5.  Evita en alguna medida el concepto de usura presente en los prestamos informales.
6.  Generación de empleos
7.  En el caso de los Microcréditos por ley se disponen de plazos más extensos que los habituales en el crédito comercial normal.
8.  Tasas de interés reducidas según las características y área a desarrollarse.

C.    Conclusión
Se concluyen que los Microcréditos son una fuente de vital importancia para apuntalar el crecimiento económico sostenible de cualquier en sociedad, permitiendo el desarrollo de emprendedores y disminuyendo la informalidad de la economía en los países donde la misma existe, tal como es el caso de Venezuela.

D.    Recomendaciones
No se dispone de ninguna recomendación en relación con el tema.

E.     Bibliografía
Cardozo W., Beneficios de las Micro finanzas y Protección del Consumidor, http://www.soft-line.com/filesup/ForoBancarizacionWolfangCardozo20090429.pdf, tomado el 10.07.2010.
Decreto Con Fuerza De Ley De Creación, Estimulo, Promoción Y Desarrollo Del Sistema Microfinanciero, publicada en la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, N° 37.164 del 22 de marzo de 200.
Ocando, B., Añez, S., Gamboa, L. y Perez, I., Microfinanzas y Responsabilidad Social en Venezuela, tomado el 11.07.2010 de http://www.redeconomia.org.ve/documentos/desageren/microfinrs.pdf
Guerrero, Y. Microcrédito y pobreza. Caso Venezuela, tomado el 11.07.2010 de http://ares.unimet.edu.ve/academic/VI-congreso/libro_web_vi/documentos/pag_18.pdf
Vera, L., Vivancos, F. y Sequin, L., (2002), Un Marco Referencial Para El Desarrollo De Las Microfinanzas En Venezuela, Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2002, Vol. VIII, No. 2 (jul-dic), pp. 233-263 recibido 13-03-02 / arbitrado 24-04-02.
http://www.pymex.pe/noticias/mundo/2765-crecen-microcreditos-en-venezuela.html

Trabajo Desarrollado como parte de los trabajos de entrega para el Diplomado de Gerencia Financiera realizado en la Universidad Rafael Belloso Chacin (URBE)