Vistas de página en total

martes, 19 de abril de 2011

Ética en la Investigación, la visión de un principiante

RESUMEN

El conocimiento científico, tiene como función principal el desarrollo de la ciencia y la tecnología de ella derivada, la realización de un proceso de investigación enmarcada dentro de un proceso ético, permitirá la obtención de resultados que profundizaran en el desarrollo y bienestar de la humanidad. Es el objeto del presente artículo servir como una guía para los principiantes en esta materia, dentro del cual se proponen al final tres (3) ejes centrales a ser considerados, así como los aspectos más importantes a considerar.
Palabras Claves: Conocimiento, Ciencia, Tecnología, Investigación y Ética

ABSTRACT

The scientific knowledge, has as main function the development of the science and the derived technology of her, the realization of an investigation process framed inside an ethical process, will allow the obtaining of results them to deepen in the development and the humanity's well-being. It is the object of the present article to serve like a guide for the beginners in this matter, inside which it intend at the end three (3) central axes to be considered, as well as the aspects but important to consider.  
Key words: Knowledge, Science, Technology, Investigation and Ethics

1. La Investigación, fuente del desarrollo del conocimiento

El desarrollo del proceso de investigación busca como fin ultimo la generación de conocimiento ya sea nuevo o incremental de lo ya existente. Es por ello que como primer paso se estará revisando algunas definiciones del conocimiento con la finalidad de conceptualizarlo.

1.1 Conocimiento, definiciones, orígenes y tipos

Según Arias, F. (2004), el conocimiento puede ser entendido en dos (2) direcciones, como un proceso que se evidencia en el acto de conocer a través de la percepción de la realidad y como un producto o resultado de dicho proceso que se transforma en conceptos, imágenes y representaciones acerca de la realidad.
El significado de conocer según Méndez, C. (2001, p.3), indica que “es un proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido”. Esto permite de esa forma la internalización del objeto de conocimiento por parte del actor, quien adquiere la certeza de la existencia del mismo.
Según Ladrón de Guevara, L. (1978), (citado por Méndez, C. 2001:3), conocer es de manera muy general “la actividad por medio de la cual adquirimos la certeza de que hay una realidad, de que el mundo circundante existe y esta dotado de ciertas características que no ponemos en duda”.
Como se observa de las definiciones anteriores el conocer implica el desarrollo del conocimiento después que se lleva a cabo un proceso de interacción entre los sujetos y objetos participantes. Es por ello que Arias, F. (2004:11), define el conocimiento como “un proceso en el cual se relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto conocido y percibido”.
Cubierto el desarrollo conceptual del conocimiento es importante destacar que el mismo puede tener fundamentalmente dos (2) orígenes, aquel que se obtiene por azar, sin orden o procedimiento alguno, denominado conocimiento empírico y el otro que se produce de manera ordenada y sistemática, que sigue un método en el proceso y busca conocer las causas y leyes que rigen el objeto conocido, el cual se denomina conocimiento científico. (Méndez, C. 2001).
Es por ello que Arias, F. (2004), plantea la existencia de dos (2) tipos de conocimiento, el vulgar o común y el científico. El conocimiento vulgar es un tipo de saber desarrollado de la cotidianidad que surge de la opinión o de la experiencia particular de los individuos. Este conocimiento tiene la característica de poder servir para la construcción de conocimiento científico, ya que puede ser sometido a un proceso de investigación posterior. Por otra parte, el conocimiento científico se refiere al saber obtenido como producto de una investigación en la que se ha empleado el método científico.
En relación al conocimiento científico, Ladrón de Guevara, L. (1978), (citado por Méndez, C. 2001, p. 4), indica que el mismo “observa, describe, explica y predice su objeto y al mismo tiempo, como consecuencia de las anteriores permite orientar la conducta humana respecto de la realidad”.
Continúa Méndez, C. (2001:6), indicando “el conocimiento científico construye explicaciones acerca de la realidad por medio de procedimientos o métodos basados en la lógica, que le permiten establecer leyes generales y explicaciones particulares del objeto”.
Como se puede evidenciar de las aseveraciones anteriores existen importantes diferencias entre el conocimiento vulgar y el conocimiento científico, es por ello que Arias, F. (2004), resume las características y diferencias de ambos de la siguiente manera:
(a)  El conocimiento vulgar, es no verificable, subjetivo, espontáneo, asistemático, dogmático, especulativo y no generalizable.
(b)  El conocimiento científico, es verificable, objetivo, metódico, sistemático, explicativo, predictivo y generalizable.
Para concluir, se dispone de un conocimiento producto del desarrollo cotidiano del quehacer de la humanidad y por otro parte aquel que se lleva a cabo para establecer leyes generalizadas y explicaciones individuales de los objetos estudiados. Destacándose que el primero de los conocimientos, el “vulgar” puede ser el principio del desarrollo del “científico”.
Es en este contexto, cabe resaltar que los grandes avances del mundo, en la tecnología, en las ciencias sociales, en la biología, en la física la química y otras, se fundamentan y tienen como punto de partida el conocimiento científico, que se construye sobre su objeto especifico de conocimiento y constituye la “ciencia” que lo caracteriza. (Méndez, C., 2001).
De lo anterior, se evidencia la interrelación existente entre el conocimiento científico, la ciencia y la tecnología, ya que el primero de los mencionados puede por intermedio de su desarrollo la obtención de las dos (2) posteriores.

1.2 Ciencia y Tecnología, consideraciones.

Según Méndez, C. (2001:6), el concepto de ciencia,
Se expresa a partir del conocimiento sistemático que el hombre realiza sobre una realidad determinada, lo expresa en un conjunto de explicaciones coherentes y lógicas (proposiciones teóricas) a partir de las cuales se validan y formula alternativas a esa realidad.

Por otra parte Arias, F. (2004:15), expresa que la ciencia es “un conjunto de conocimientos verificables, sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto de estudio o rama del saber”. Destaca el autor antes citado que son verificables, porque pueden ser comprobados, son sistemáticamente organizados, ya que poseen un orden lógico y se relacionan entre si y son metodológicamente obtenidos, ya que son producto de la aplicación de un conjunto sistemático de pasos, conocidos como el método científico.
Para que se obtenga la ciencia, se debe haber realizado un proceso detallado, que conlleve una estructura metodologíca que garantice la fiabilidad de sus resultados. Por ello Méndez, C. (2001) propone una serie de requisitos que se deben reunir alrededor del conocimiento de la realidad:
(a)  Que identifiquen las características, propiedades y relaciones de los objetos sobre los cuales se construyen las propiedades teóricas (leyes).
(b)  Que haga uso de un lenguaje en la formulación de sus proposiciones.
(c)  Que se apoye en la lógica de la construcción de su teoría
(d)  Que acuda al método científico en la validación de sus teorías, lo cual supone la aplicación de procesos de observación, experimentación, inducción, análisis y síntesis.
En otro orden de ideas, se debe referenciar la clasificación de la ciencia, propuesta por Bunge, M. (1981), citado por  Arias, F. (2004), la cual según su objeto de estudio puede ser ciencias formales, las cuales se ocupan de objetos ideales o intangibles, aquellos que están relacionados con conceptos que solo habitan en las mentes humanas. Así como las ciencias fácticas, las cuales se encargan del estudio de objetos materiales o tangibles, para lo cual se utiliza el método científico y su criterio de verdad es la verificación.
Como se puede apreciar la ciencia se origina por intermedio del desarrollo del conocimiento y permite la explicación teórica de los conocimientos referidos a la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, permitiendo la generación de leyes que rigen su dinámica. Por una parte se dispone de la ciencia básica, cuyo carácter es netamente por motivación cognoscitiva y por otro lado esta la ciencia aplicada, cuya motivación es la resolución de problemas de interés social. (Alves, J. 2004). 
En otro orden de ideas, se tiene la tecnología que según Tapias, H. (2004), la define como:
Como aquel cuerpo de conocimientos desarrollados por el hombre mediante su actividad científica o empírica, que son utilizados en la producción y comercialización de bienes y servicios; conocimiento que se materializa en equipos, se expresa en información técnica escrita sobre estos equipos, procesos, procedimientos y productos, o que poseen los especialistas como un know-how.

Igualmente Tapias, H. (2000), indica que la tecnología se comporta como sistema y como producto y proceso social que evoluciona mediante innovaciones -sus principales agentes de cambio-, en íntima relación e interdependencia con el sistema económico y otros sistemas sociales como la ciencia.
Adicionalmente el autor antes citado indica además que la tecnología es,
el resultado de la actividad del hombre en sociedad en procura de la satisfacción de sus necesidades y deseos. Este conocimiento desarrollado por el hombre mediante su actividad científica o empírica, existe y se manifiesta en varias formas como: hardware, software y como humaneware o manpower.

Queda evidenciado entonces como la ciencia esta vinculada a la tecnología, esta última determina la aplicación del conocimiento científico en la búsqueda de producir bienestar a la sociedad, a través de la producción de bienes y servicios, adicional a aquellas tecnologías obtenidas como producto del desarrollo empírico o por la práctica.
Otra condición existente entre la ciencia y la tecnología, es el desarrollo de las mismas a través del proceso de investigación, lo cual obliga que este se lleve a cabo dentro de un contexto transparente, honesto y justo para todos los miembros de la sociedad, debido a las implicaciones para su evolución y aceptación de la realidad que lo envuelven dentro del universo. En vista de lo anterior, es relevante mencionar el contenido ético que debe estar presente en el proceso de investigación para la obtención de la ciencia y tecnología.

1.3 La Investigación, definiciones, tipos, enfoques

Para iniciar las reflexiones sobre la investigación a continuación se presentan una serie de definiciones citadas por Arias, F. (2004:19):
“Genéricamente, la investigación es una actividad del hombre orientada a descubrir algo desconocido”. (Sierra Bravo, R., 1991)
“Una investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro esta, un problema de conocimiento”. (Sabino, C., 2000)
“Se define la investigación como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos científicos”. (Cervo, A. y Bervian, P., 1989)
Se puede entonces indicar que la investigación es aquel proceso que permitirá la solución de problemas, explicaciones de procesos e identificación de hechos desconocidos, todos dentro del ámbito del desarrollo del conocimiento científico, como palanca para el desarrollo de la ciencia y su posterior aplicación en el campo de la tecnología cuando sea factible.
Sobre este particular indica Arias, F. (2004) que la investigación implica:
(a)  El descubrimiento de algún aspecto de la realidad.
(b)  La producción de un nuevo conocimiento, el cual puede estar dirigido a incrementar los postulados teóricos de una determinada ciencia (investigación pura o básica); o puede tener una aplicación inmediata en la solución de problemas prácticos (investigación aplicada).
En esa misma línea de pensamiento, Escorsa, P. y Valls, J. (2001), definen la investigación básica como aquella que comprende todos los trabajos originales que tienen como objetivo adquirir conocimientos científicos nuevos sobre los fundamentos de los fenómenos o hechos observables. Dentro de este tipo de trabajo se analizan propiedades estructuras y relaciones y su objetivo consiste en formular hipótesis, teorías y leyes. Regularmente sus resultados se publican en revistas bastantes especializadas y no pretenden lograr ningún objetivo lucrativo en concreto.
Por otra parte la investigación aplicada consiste en trabajos aplicados que tienen como objetivo adquirir conocimientos científicos nuevos pero orientados a un objetivo practico determinado, está ligada a la investigación básica a causa de que utiliza sus resultados, estudiando métodos y medios nuevos para lograr un objetivo concreto. Sus resultados son susceptibles de ser patentados.
Es importante también resaltar lo indicado por Hernández, R., et al. (2003), donde indican que después de un amplio proceso de generación de corrientes del pensamiento (Empirismo, Materialismo Dialéctico, El Positivismo, La Fenomenología y El Estructuralismo) desde la mitad del siglo XX, los enfoques que ha prevalecido para el desarrollo de la investigación son el cuantitativo y el cualitativo. Estos mismos autores, realizan una serie de consideraciones de los aspectos más importantes sobre los cuales se fundamentan los enfoques antes mencionados.
En primer lugar esta el enfoque cuantitativo, es aquel que utiliza la recolección y análisis de los datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, confinado en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población. En términos generales, regularmente elige una idea, que trasforma en una o varias preguntas de investigación relevantes luego de estas deriva hipótesis y variables; desarrolla un plan para probarlas; mide las variables en un determinado contexto; analiza las mediciones obtenidas y establece una serie de conclusiones respecto de las hipótesis. Este método pretende intencionalmente acotar la información, es decir medir con precisión las variables de estudio, tener foco.
Según Rothery, M. (citado por Grinnell, R., 1997), a su vez citado por Hernández, R. et al. (2003), el conocimiento generado a través del enfoque cuantitativo, se fundamenta en el método hipotético – deductivo, considerando las siguientes premisas:
(a)  Se delinean teorías y a través de las mismas se delinean las hipótesis.
(b)  Las hipótesis se someten a la prueba utilizando los diseños de investigación apropiados.
(c)  Si la obtención de resultados corroboran las hipótesis o son consistentes con estas, se aporta evidencia en su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones e hipótesis.
Con respecto al enfoque cualitativo, los autores citados con anterioridad, indican que su propósito consiste en reconstruir la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social previamente definido. También están guiadas por áreas o temas significativos para la investigación. En este enfoque la generación de preguntas e hipótesis pueden estar presentes antes, durante o después de la recolección y el análisis. Busca principalmente dispersión o expansión de los datos o información.
Este enfoque en términos generales involucra la recolección de datos utilizando técnicas que no pretenden medir ni asociar las mediciones con números, tales como observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión documental, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, inspección de historias de vida, análisis semántico y de discursos cotidianos, interacción con grupos o comunidades e introspección.
Este enfoque se fundamenta preponderantemente en un proceso inductivo (exploran y describen, después generan perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general, pero se debe acotar que no buscan generalizar de manera intrínseca los resultados a poblaciones más amplias, ni necesariamente obtener muestras representativas, ni buscan que sus estudios se repliquen.
De la revisión de estos enfoques se puede inferir la importancia de poder conjugar las bondades de cada uno con el ánimo de realizar investigaciones mas profundas y completas. Por una parte el enfoque cuantitativo ofrece la posibilidad de generalizar los resultados mas ampliamente, otorga control sobre el fenómeno y un punto de vista de conteo y magnitudes de estos. Brindando una gran posibilidad de replica, facilitando la comparación entre estudios similares. Por otra parte el enfoque cualitativo da profundidad a los datos, la dispersión, la riqueza interpretativa, la contextualización del ambiente o entorno, los detalles o las experiencias únicas. También aporta un punto de vista fresco, natural y holístico de los fenómenos, así como flexibilidad. (Hernández, R. et al., 2003).
Se puede concluir de estos enfoques que su implementación de manera conjunta permitirá que el desarrollo del proceso de investigación, sea desarrollado de forma más idóneo y completo, garantizando de esa manera la calidad de la ciencia que se pueda desarrollar de esa aplicación.
Para concluir el tema de la investigación se debe terminar con los diferentes tipos de investigación que se encuentran, esto de acuerdo con los criterios utilizados por Arias, F. (2004), quien explica que existen los siguientes tipos de investigación:
(a)  Según su nivel, es decir su profundidad, se clasifican en exploratorias, descriptiva y explicativa.
(b)  Según su diseño, es decir de acuerdo con la estrategia planteada para su desarrollo, se clasifican en documental, de campo y experimental.
(c)  Según su propósito, se clasifican en pura o básica y aplicada, orientaciones tratadas con anterioridad en este articulo.
 Como se puede apreciar en las revisiones teóricas realizadas sobre la investigación, la misma se constituye en un proceso que ha estado en constante revisión, el cual ha recibido la disertación de varias corrientes del pensamiento a través de los anales de la historia, dejando clara evidencia de su importancia y necesidad para la humanidad, porque como se indico en líneas anteriores es a través de ella como se han resuelto algunas de las incógnitas de la humanidad y se ha logrado incrementar el conocimiento existente, con la finalidad de lograr como fin ultimo, la claridad de los fenómenos presentes por intermedio de leyes y explicaciones y en un menor grado, pero no menos importante, las aplicaciones de esa ciencia trasformadas en tecnologías.

2. Ética, conceptos, contextos y su importancia

Para dar inicio al entendimiento de este tema se presenta lo indicado por Escobar, G. (1994), donde refiere a la ética como la disciplina filosófica cuyo objetivo es esclarecer, reflexionar, fundamentar esta experiencia humana que es la moral. Entonces la ética es la tarea que consiste en explicar, su razón de ser, sus orígenes, el sentido de su evolución, entre otros. Así mismo, refiere que la ética en sus meditaciones investiga qué es una conducta buena y que condiciones deben cumplir las instituciones humanas para moralizar al individuo. La ética como disciplina de la filosofía, se coloca como una ciencia peculiar referenciada al hombre, donde ella misma implica, como trasfondo, una teoría del hombre.
Por otra parte se dispone de lo indicado por Rosario, E. (2004), la palabra ética proviene del griego “ethos” (carácter, temperamento, hábito, modo de ser) y la palabra moral se deriva del latín “mos, moris” (costumbre, hábito). Ambas palabras (ethos y mos) se ubican en el terreno de la ética y hacen hincapié en un modo de conducta que es adquirido por medio del hábito y no por disposición natural. Por su definición etimológica, la ética es una teoría de hábitos y costumbres.
De igual manera, el mismo autor anterior cita la definición de ética por Fagothey, A. (1991) que establece que ésta “es el conocimiento de lo que está bien y de lo que está mal en la conducta humana”.
Estas definiciones antes citadas colocan a la ética como la disciplina filosófica que se encarga de caracterizar las diferentes acepciones que existen dentro del desarrollo y comportamiento humano, como base fundamental para describir la conducta que asume ante las diferentes situaciones que se le presentan.
En otro orden de ideas, Guédez, V. (2004:26), indica que la ética es “consustancial al ser humano y ella rige su comportamiento en todas las dimensiones y contextos en donde se desempeñe”. Esto representa una clara dirección en cuanto a su importancia dentro del proceso de investigación, ya que una investigación de trascendencia e importancia para la humanidad debe ser desarrollada dentro del contexto ético.
El autor antes citado además propone que la ética es,
autoestima y autoresponsabilidad, solidaridad y generosidad, reconocimiento de las diferencias y reciprocidad, aceptación del otro en cuanto diferencia y conciencia del otro que voy siendo a partir de mi mejoramiento, comprensión y confianza, respeto y honestidad, integridad e integralidad, empatía y compasión, tolerancia y transparencia. En síntesis, la ética es siempre relativa a las virtudes más que a las prohibiciones. (p.52)

Se puede concluir que la ética forma parte del comportamiento del ser humano y de los actos que este realice, es lo que permitirá dilucidar cuan ético o no es una persona. Esto coloca como un elemento fundamental de la generación de conocimiento, el sentido ético que se le otorgue al proceso de investigación, este ultimo como fuente de desarrollo científico de la humanidad, el cual debe estar apalancado en virtudes del ser humano, es decir, que provenga de sus principios y valores. Cabe acotar claramente que para que la investigación sea ética, el investigador debe ser ético en el desarrollo de su función.

3. Ética en la Investigación

Como se ha dejado en evidencia durante el presente artículo, la ciencia es obtenida como producto del desarrollo del conocimiento que se lleva a cabo a través de los procesos de investigación. Es entonces importante acotar que hablar de Ética en la Investigación es igual que referenciar la Ética de la Ciencia.
Para ello en primer lugar se presenta lo indicado por Prada, B. (2004), donde explica que algunos autores se preguntan si es posible una ética científica, pregunta que podría significar que es posible fundamentar la ética en la ciencia, o más bien, que toda ciencia (y toda actividad humana) debe fundamentarse en la ética científica.
El autor antes citado referencia de forma especial al menos dos (2) proyectos de ética científica desarrollados durante el siglo XX, los cuales se presentan a continuación:
Bunge, M. (1972), quien entiende la “ética científica” como la ciencia de la conducta deseable, empleando el método científico y los conocimientos de la ciencia acerca del individuo y la sociedad. Esta ética requeriría tres niveles: el descriptivo, el normativo y el metaético. Por lo tanto, “la nueva ética que se prefigura constará probablemente de tres ramas: la ética descriptiva o ética psicosocial, que sería la ciencia de la conducta considerada como fenómeno psicosocial; la ética normativa o ética teórica, ética de la conducta deseable en cada contexto; y la metaciencia o filosofía científica de la ética científica que sería la consideración filosófica de la ética científica

Quintanilla, M. (1981) para quien la opción por la razón conlleva irremisiblemente a la opción por la racionalidad científica, quisiera hacer de la ética una tecnología capaz de controlar la maldad humana y lograr la realización del bien. Si la moral se entiende como costumbre, la ética sería entonces una tecnología social que podría cambiar las malas costumbres e incentivar otras. Pero si la moral se entiende como acción determinada por los genes, entonces la ética sería una tecnología biológica, presuponiendo en ambos casos lo que es moral para poder controlar y transformar el comportamiento humano.

Lo antes citado, deja claro y explicito que el desempeño de los investigadores en el desarrollo de su función, tomando como patrón el ejercicio de la moral dentro del mismo, así como la correcta aplicación del método científico dentro de la investigación, permitirá disponer de un ejercicio ético de la ciencia y por ende del proceso desarrollado.
Adicionalmente Prada, B. (2004), explora lo referido por Rescher, N. (1999), donde después de realizar un análisis detallado del valor como ente subjetivo y objetivo, explica que los valores en la ciencia están relacionados con:
Los objetivos de la ciencia: los cometidos de la investigación científica siempre tienen que ver con valoraciones, por ejemplo, el tema de una investigación es elegido por sujetos individuales o por grupos, pero dicha elección se hace siempre dando preferencia a unos temas sobre otros y teniendo en cuenta la inversión en tiempo, esfuerzos y recursos. La conducta misma del investigador está vinculada con valores tales como la veracidad, la precisión, la objetividad.
Valores de la ciencia en cuanto a teoría: Ciertos factores de valor constituyen los desiderata de las teorías científicas, en los cuales se incluyen los factores de coherencia, consistencia, generalidad, comprensibilidad, simplicidad, exactitud, precisión y otros. Aquí se encuentran también los valores incluidos en la gestión del riesgo cognitivo, en especial los estándar de prueba y rigor en las consideraciones que sirven para determinar, cuántas pruebas empíricas se requieren para justificare la aceptabilidad de ciertas afirmaciones científicas.
Valores de la ciencia en cuanto proceso de producción: valores inherentes a los trabajadores científicos, es decir a los actores mismos, tales como perseverancia y persistencia, veracidad, honradez intelectual, cuidado del detalle, pasión por la búsqueda de la verdad, modestia intelectual. Aquí entran también los estímulos al investigador y la búsqueda por el investigador mismo de incentivos y premios.
Valores de la ciencia en cuanto a aplicación: Algunos factores de valor representan el beneficio de los productos de la ciencia, relacionados principalmente con la aplicación de ésta a las ventajas de los desideratas humanos, tales como el bienestar, la salud, la longevidad, la comodidad, etc., especialmente hablando de ciencias como la medicina, la agricultura y la ingeniería genética. En estas ciencias sobre todo encontramos los modos a través de los cuales los valores impregnan la labor científico-tecnológica, por ejemplo al evaluar el carácter deseable o no de las diversas implementaciones tecnológicas, al preguntar ¿es deseable (ética o moralmente) realizar manipulaciones psicológicas, organizar grupos de presión para orientar la opinión, desarrollar armas de destrucción masiva, etc?. En diversas áreas de la medicina surgen preguntas sobre la clonación y el aborto, sólo para dar dos ejemplos; o sobre la puesta en práctica de la investigación médica: el ensañamiento terapeútico, la eutanasia, la prolongación artificial de la vida, y muchas otras preguntas que hoy plantea el desarrollo de las últimas tecnologías en medicina.

Como se evidencia del análisis antes expuesto los valores son factor de importancia para la consecución del desarrollo científico, el cual puede estar sujeto a múltiples intereses que desvirtúen el destino final de sus frutos y del correcto comportamiento ético de sus precursores y patrocinadores dependerá su aplicación en el bienestar de la sociedad.
En otro orden de ideas, González, M. (2004), indica que,
El ejercicio de la investigación científica y el uso del conocimiento producido por la ciencia demandan conductas éticas en el investigador y el maestro. La conducta no ética no tiene lugar en la práctica científica de ningún tipo. Debe ser señalada y erradicada. Aquél que con intereses particulares desprecia la ética en una investigación corrompe a la ciencia y sus productos, y se corrompe a sí mismo. Hay un acuerdo general en que hay que evitar conductas no éticas en la práctica de la ciencia.

Esto refleja la importancia de que el proceso de investigación se lleve a cabo dentro de un contexto donde los principios, normas y acciones dispongan de un alto contenido de moralidad, es decir la moral hecha realidad, siendo la moral “el sistema de normas, reglas o deberes, que regulan las acciones de los hombres entre si”. Escobar, G. (1994:61).
De igual forma González, M. (2004), indica que los mismos aspectos éticos que aplican para la ciencia en general son aplicables a la investigación en general, por ello se considero oportuno presentar el modelo que propone de ocho (8) requisitos para evaluar la ética de las propuestas de investigación cualitativa, el cual esta sustentado en la propuesta de Emmanuel, E. (1999), para el desarrollo de investigaciones clínicas, a continuación los requisitos a ser considerados:
1.     Valor social o científico. Para ser ética una investigación debe tener valor, lo que representa un juicio sobre la importancia social, científica o clínica de la investigación. El valor social o científico debe ser un requisito ético, entre otras razones, por el uso responsable de recursos limitados (esfuerzo, dinero, espacio, tiempo) y el evitar la explotación.
2.     Validez científica. Una investigación valiosa puede ser mal diseñada o realizada, por lo cual los resultados son poco confiables o inválidos. La mala ciencia no es ética. En esencia, la validez científica de un estudio en seres humanos es en sí un principio ético.
3.     Selección equitativa de los sujetos. La selección de los sujetos del estudio debe asegurar que estos son escogidos por razones relacionadas con las interrogantes científicas.
4.     Proporción favorable del riesgo-beneficio. La investigación con las personas puede implicar considerables riesgos y beneficios cuya proporción, por lo menos al principio, puede ser incierta. Puede justificarse la investigación sólo cuando: a) los riesgos potenciales a los sujetos individuales se minimizan; b) los beneficios potenciales a los sujetos individuales y a la sociedad se maximizan; c) los beneficios potenciales son proporcionales o exceden a los riesgos. Obviamente, el concepto de “proporcionalidad” es metafórico.
5.     Condiciones de diálogo auténtico. La posición central del diálogo en la investigación cualitativa hace necesario atender específicamente este aspecto particular en la evaluación de proyectos e investigaciones ya realizadas. Evitará tomar decisiones que no defiendan intereses universalizables, lo cual significa que no sólo se orientará por sus intereses individuales; se empeñará en sentar las bases de una comunidad idea del habla.
6.     Evaluación independiente. Los investigadores tienen potencial de conflicto de intereses. Estos intereses pueden distorsionar y minar sus juicios en lo referente al diseño y la realización de la investigación, al análisis de la información recabada en el trabajo de campo, así como su adherencia a los requisitos éticos.
7.     Consentimiento informado. La finalidad del consentimiento informado es asegurar que los individuos participan en la investigación propuesta sólo cuando ésta es compatible con sus valores, intereses y preferencias; y lo hacen voluntariamente con el conocimiento necesario y suficiente para decidir con responsabilidad sobre sí mismos.
8.     Respeto a los sujetos inscritos. Los requisitos éticos para la investigación cualitativa no concluyen cuando los individuos hacen constar que aceptan participar en ella. El respeto a los sujetos implica varias cosas: a) el respeto incluye permitir que el sujeto cambie de opinión, a decidir que la investigación no concuerda con sus intereses o conveniencias, y a retirarse sin sanción de ningún tipo; b) la reserva en el manejo de la información debe ser respetada con reglas explícitas de confidencialidad; c) la información nueva y pertinente producida en el curso de la investigación debe darse a conocer a los sujetos inscritos; d) en reconocimiento a la contribución de los sujetos debe haber un mecanismo para informarlos sobre los resultados y lo que se aprendió de la investigación; y e) el bienestar del sujeto debe vigilarse cuidadosamente a lo largo de su participación y, si es necesario, debe recibir las atenciones necesarias incluyendo un posible retiro de la investigación.

Para dar cierre a este proceso de revisión de la ética en la investigación se hará referencia a lo aportado por CienciaHoy, (1996), donde se publico el contenido de una mesa de trabajo que abordo el tema de la Ética e Investigación Científica.
En primer lugar se refieren las faltas éticas cometidas por investigadores de acuerdo con lo expuesto por Paladini, A. (1996), citado por CienciaHoy, (1996):
(a)  Publicar resultados de investigación, con datos negativos para la hipótesis que se pretende demostrar.
(b)  Subdividir los resultados de un único conjunto de experimentos, para publicar más y así aparentar un trabajo mayor que el realmente hecho.
(c)  Cambiar constantemente de línea de investigación, siguiendo las modas; o hacer una aplicación rutinaria de un mismo método básico, que enriquece indudablemente la casuística pero no hace avanzar mucho la ciencia.
(d)  Pedir subsidios y solicitar más dinero del necesario, o equipos complejos que se usaran poco, o improvisar investigaciones sobre temas de moda o de repercusión local, que resultan atractivos a quienes decidirán la adjudicación de fondos, para aumentar la probabilidad de obtener apoyo.
(e)  Entre las faltas de los directores de investigación esta, la no presencia física en los institutos de investigación, figurar como autor de todos los trabajos que se publican o se envían a congresos, sin haber participado efectivamente en su elaboración, no cumplir adecuadamente con las responsabilidades directivas o ejercerlas autoritariamente, sin dar participación a los integrantes de la entidad, promover a los sumisos u obsecuentes en lugar de a los mejores y tener más becarios que los que se puede guiar y formar, entre otros.
(f)   Presentar resultados demasiado preliminares en congresos, para inflar los antecedentes del presentante.
(g)  Enviar comunicaciones a congresos sólo para que aparezcan en las actas y no concurrir a la reunión.
(h) Violar el secreto que impone conocer resultados inéditos, como en el caso de ser árbitro de un trabajo original.
Seguidamente Garraham, P. (1996), citado por CienciaHoy, (1996), indica que las principales faltas éticas de los procesos de investigación son los siguientes:
(a)  Los investigadores maduros deben facilitar la generación de investigadores nuevos, es inaceptable que emplee como propias, sin reconocerlas, ideas que pertenecen a estos, o promueva a mediocres porque son útiles, dado su carácter laborioso y sumiso, en violación de un principio fundamental del quehacer científico, que es el de la promoción por mérito.
(b)  La correcta asignación de recursos financieros para la investigación, debe estar sustentado en la calidad de los proyectos mediante criterios internacionalmente aceptados. Si no se procede así, el sistema cientifico se convertirá en mediocre y, en consecuencia, refractario al cambio.
(c)  Los administradores de la ciencia deben actuar idoneidad, pluralismo y algo que en inglés se llama accauntability, que quizá podamos denominar en un castellano como la "transparencia", el concepto de que deben ser públicamente responsables de sus actos.
(d)  La evaluación por los pares también impone a quien la realiza unas obligaciones éticas importantes, vinculadas con la justicia y equidad de sus acciones. Estas deben estar regidas por el correcto manejo del conflicto de interés.
Por ultimo Braum, R. (1996), citado por CienciaHoy, (1996), explica que las principales problemas éticos de la investigación son los siguientes:
(a)  El desarrollo de la investigación debe contar la suficiente libertad académica y que no se vea perturbada por esquemas de censura y protección contra imposiciones.
(b)  La investigación debe ser realizada dentro de un marco de la verdad y el servicio desinteresado.
(c)  Los resultados de los procesos de investigación deben estar regidos por manejo adecuado de su verdad, la veracidad es vital.
(d)  El uso indebido de algo que no le es propio son fuentes de actos no éticos dentro del proceso de investigación.
(e)  La patentabilidad de resultados de investigaciones realizados con dineros públicos es una actividad no ética.
Las intervenciones antes citadas dejan claro y en evidencia que el desarrollo del proceso de investigación descansa sobre los seres humanos que han decidido por sus inclinaciones personales dedicarse a esta actividad y así como cualquier otra profesión, su calidad y resultados tendrán el contenido ético que ellos le impriman a su gestión. De igual forma se puede apreciar que los administradores de los resultados de la investigación tendrán un fuerte impacto en la ética de dicho proceso, ya que dependiendo del uso final de estos, se pudiera beneficiar causas particulares y no generales, dependiendo el origen de los fondos utilizados.

4. Consideraciones Finales

Visto los diferentes aspectos relacionados con el conocimiento, la ciencia, la tecnología, la investigación y la ética, se puede indicar la presencia de algunos componentes inmersos dentro del proceso de investigación y los cuales se abordan para que estos se enmarquen en la conceptualización de la ética.
En primer lugar, se debe definir de forma clara que el proceso de investigación es realizado por humanos, ya sea de forma individual o grupal, por lo tanto, los resultados de ese trabajo van a estar sustentados en la ética implantada por él o los investigadores participantes. Para ello se debe tomar en consideración que estos investigadores deben preservar y valorar los resultados obtenidos por encima de las particularidades individuales y organizacionales, contextualizandoles en el ámbito de los principios de la humanidad. Así mismo, debe considerar que los valores de perseverancia, optimismo, utilitarismo, conciencia social, transparencia, modestia intelectual, humanismo y honestidad, deben orientar sus acciones.
En segundo lugar se debe considerar el origen y conformación del objeto que esta sometido al proceso de investigación, ya que los efectos del proceso pueden desencadenar aplicaciones indebidas a posterior, es decir no éticas, por parte de los practicantes de la ciencia y tecnología estudiada. Imaginemos los efectos nocivos que se pueden desencadenar en el desarrollo de la humanidad como producto de la aplicación indebida de la ingeniería genética, así como del uso de fármacos que controlen los “desordenes” de origen conductual presentes en algunos seres humanos. Hechos no alejados de nuestra realidad histórica.
Por ultimo se debe mencionar el aspecto de los recursos empleados para el proceso de investigación, esta inversión debe estar orientada a las necesidades reales de desarrollo científico y tecnológico que se requiera en el ámbito donde se lleve a cabo, ya que los recursos son escasos, tal como dicen los economistas, por ello debe recibir un uso que se traduzca en la mayor utilidad posible, lo cual permitirá la evidencia de una actitud ética por parte de los patrocinantes de la investigación y los realizadores de la misma.
En vista de lo anterior, a continuación se propone una serie de  aspectos a ser considerados dentro del proceso de investigación de tal forma que se garantice un desarrollo ético de los mismos:
(a)  Se debe implantar un código ético para el desarrollo de la investigación, regidos por normas y reglas que propicien su desarrollo para el beneficio colectivo, controlados a su vez por un equipo de conocedores de la función.
(b)  La manipulación de los objetos en estudio en el proceso de investigación deben estar garantizados y deben ser preservados ante actitudes inmorales.
(c)  Los investigadores deben mantener líneas de investigación alineadas con las teorías y prácticas sobre las cuales mantienen dominio, con el objeto de garantizar la generación y profundización del conocimiento.
(d)  La propiedad intelectual sobre los resultados de la investigación debe ser respetada y divulgada, realizando siempre mención sobre la fuente de origen.
(e)  La distribución de recursos para el proceso de investigación debe ser regulada por un tamiz que priorice las necesidades reales del desarrollo científico, que permita revertirlos en beneficios para el colectivo que se encuentra circunscrito a esa inversión.
(f)   Los valores de perseverancia, optimismo, utilitarismo, conciencia social, transparencia, modestia intelectual, humanismo y honestidad, son necesarios en los investigadores.
El presente articulo busco la revisión de las implicaciones éticas presentes dentro del proceso de investigación, de tal forma que permita al lector disponer de una referencia inicial para un posterior proceso de profundización.  


REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
ALVES, J. (2004), Gestión Tecnológica, introducción y conceptos básicos, Laminas de presentación, Cátedra de Gestión Tecnológica de la Maestría en Gerencia Empresarial, Universidad Rafael Belloso Chacín Maracaibo, Venezuela.
ARIAS, F. (2004), El Proyecto de investigación, introducción a la metodología científica, 4ta. Edición, Editorial Episteme, Caracas, Venezuela.
AVILA, M. (2004), Aspectos Éticos de la Investigación Cualitativa, http://www.campus-oei.org/salactsi/mgonzalez5.htm Consulta realizada el 28.10.2004
CIENCIAHOY (1996), Mesa Redonda, Ética e Investigación científica, Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy, Volumen 6 - Nº33, http://www.ciencia-hoy.retina.ar/hoy33/etica03.htm, Consulta realizada el 28.10.2004
ESCOBAR, G., (1992), Ética, 3era. Edición, McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., México DF, México.
ESCORSA, P. y VALLS, J. (2001), Tecnología e Innovación en la Empresa, Dirección y Gestión, Ediciones UPC, S.L. Universitat Politécnica de Catalunya, Editorial Alfaomega S.A., Bogota, Colombia.
GUEDEZ, V. (2004), La ética gerencial, 3era. Edición, Editorial Planeta Venezolana S.A., Caracas, Venezuela.
HERNANDEZ, F., FERNANDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2003), Metodología de la investigación, 3era. Edición, McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., México DF, México.
MENDEZ, C. (2001), Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación, 3era. Edición, McGraw-Hill Interamericana, S.A., Bogota D.C., Colombia
PRADA, B. (2004), Filosofía de la Ciencia y Valores, http://www.campus-oei.org/valores/prada.htm Consulta realizada el 28.10.2004
ROSARIO, E. (2004), ¿Por qué una ética profesional en nuestros tiempos?, http://cuhwww.upr.clu.edu/exegesis/ano10/v27/erosario.html Consulta realizada el 28.10.2004.
TAPIAS, H. (2004), Dinámica Tecnológica, http://ingenieria.udea.edu.co/producciones/Heberto_t/dinamica_tecnologica.html. Consulta realizada el 07.11.2004.
TAPIAS, H. (2000), Gestión Tecnológica, Revista de Colciencias, Colombia Ciencia & tecnología, Vol. 18 Nro. 2 Abril - Junio 2000 pags. 3 – 19, http://ingenieria.udea.edu.co/producciones/Heberto_t/informe_especial_gestion_t.html, Consulta realizada el 07.11.2004. 

Este articulo fue desarrollado en el Año 2004, dentro del marco de los estudios de Doctorado de Ciencias Gerenciales en URBE, Maracaibo, Edo. Zulia, dentro de la asignatura Ética y Filosofía Gerencial

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sus comentarios son importantes para el crecimiento del conocimiento de todos